Estan son las direcciones de las páginas de los eventos respectivos:
http://www-sop.inria.fr/members/Manuel.Serrano/conferences/els13.html
Estan son las direcciones de las páginas de los eventos respectivos:
http://www-sop.inria.fr/members/Manuel.Serrano/conferences/els13.html
Si quieres organizar una fiesta en tu ciudad coincidiendo con la liberación de Wheezy, he aquí la página del wiki de Debian que viene al rescate:
El proyecto Debian se complace en celebrar el 18º aniversario del anuncio de la creación de Debian por parte de Ian Murdoch. Citamos la Historia oficial del proyecto: El Proyecto Debian fué fundado oficialmente por Ian Murdock el 16 de Agosto de 1993. En aquella época, el concepto de una distribución con Linux era nuevo. Ian pretendía que Debian fuera una distribución que fuera desarrollada abiertamente, siguiendo el espíritu de Linux y GNU.
El proyecto y su comunidad han pasado por mucho en los últimos 18 años. Ha habido 18 versiones publicadas, la más reciente: Debian 6.0 Squeeze
, en Febrero de 2011- y una gran cantidad de software libre ha sido empaquetado. La rama «unstable» actual contiene más de 35.000 paquetes binarios, contando unicamente la arquitectura amd64- ¡más de 44Gb de Software Libre! A través de sus historia, Debian ha mantenido sus objetivos de excelencia tecnológica, responsabilidad y sobre todo: libertad.
Todo esto no hubiera sido posible sin la fuerte comunidad que se ha desarrollado alrededor de Debian. Además de los más de 1000 Desarrolladores y Mantenedores de Debian repartidos alrededor del mundo, hay más de 11.000 cuentas registradas en la plataforma de colaboración Alioth, y eso sin incluir a toda la gente que contribuye a través de traducciones o informes de bugs (a veces incluyendo parches para ellos), y a todos los usuarios que se ayudan unos a otros a través de nuestras listas de correo, foros y canales de IRC.
Como proyecto, nos gustaría tomar esta oportunidad para agradecer a todos nuestros usuarios y colaboradores, y por supuesto a todos los desarrolladores que hacen el software que Debian distribuye. Todos ellos permiten a Debian ser un gran proyecto y una gran experiencia.
Hoy, alrededor del mundo, Desarrolladores de Debian, Mantenedores, Colaboradores y Usuarios celebran el cumpleaños con pequeñas conferencias, fiestas virtuales, o incluso fiestas en la vida real. Es la comunidad quien organiza esta celebración, y ¡no es tarde para empezar una en tu propia ciudad!
Los usuarios pueden tambien usar la plataforma web en http://thank-you.debian.net para expresar su gratitud, y compartir fotos de sus propias celebraciones del cumpleaños de Debian. Si envias algo a traves de Identi.ca o Twitter, por favor, usa el hashtag #thxdebian.
El Proyecto Debian sigue dando la bienvenida a cualquier tipo de contribución, de cualquier persona, animando a la gente a descargar, usar, modificar y distribuir su código fuente con la esperanza de que sea útil para todos.
Via: http://www.debian.org/News/2011/20110816
Miércoles 11 de Mayo de 2011: CONFERENCIA “COPYRIGHT VS. COMUNIDAD”
HORA: A las 20:00 horas
LUGAR: CSOA La Huelga (Calle Muro de los Navarros 38, junto a Puerta Osario)
RESUMEN: El copyright fue desarrollado en los tiempos de la imprenta, y fue diseñado para adecuarse al sistema centralizado de copias impuesto por la imprenta en aquella época. Pero en la actualidad, el sistema de copyright se adapta mal a las redes informáticas, y solamente puede ser impuesto mediante severas medidas de fuerza.
Las corporaciones globales que se lucran con el copyright están presionando para imponer penalidades cada vez más injustas y para incrementar su poder en materia de copyright, restringiendo al mismo tiempo el acceso del público a la tecnología. Pero si lo que queremos realmente es honrar el único propósito legítimo del copyright –promover el progreso para beneficio del público– entonces tendremos que realizar cambios en la dirección contraria.
ORGANIZA: CSOA La Huelga
Jueves 12 de Mayo: CONFERENCIA “EL SOFTWARE LIBRE Y TU LIBERTAD”
HORA: A las 11:00 horas
LUGAR: Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación, Aula 2.6 (Calle Américo Vespucio S/N, Isla de la Cartuja)
RESUMEN: Richard Stallman hablará sobre las metas y la filosofía del movimiento del Software Libre, y el estado y la historia del sistema operativo GNU, el cual junto con el núcleo Linux, es actualmente utilizado por decenas de millones de personas en todo el mundo.
ORGANIZA: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS).
Descargar Cartel (PDF)
Más información en: http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/richard-stallman-estara-sevilla-11-y-12-mayo

Estamos encantados de anunciar la publicación de GNU Guile 2.0.0, el primero de una nueva serie estable y el resultado de 3 años de trabajo.
Viene cargada de nuevas características muy notables. La que más resalta es la adición de un compilador y la máquina virtual. La página web de Guile está localizada en http://gnu.org/software/guile/, y entre muchas cosas, contiene un enlace al FAQ de Guile FAQ así como enlaces a las listas de correo.. Guile es una implementación del lenguaje de programación Scheme, viene con soporte para muchos SRFIs, y empaquetado para ser usado en una alta variedad de entornos. Además de implementar el standard R5RS de Scheme y una gran parte de R6RS, Guile incluye un sistema de módulos, acceso total a las llamadas del sistema POSIX, soporte de red, soporte multihilo, enlazado («linkado») dinámico, interface de llamadas a funciones foráneas, así como un potente sistema de procesado de cadenas .
Guile puede ejecutarse interactivamente, o como un intérprete de scripts (guiones), así como compilador de Scheme para generar bytecode para la máquina virtual, indicado para aplicaciones independientes. Está tambien empaquetado como librería de manera que las aplicaciones pueden incluir facilmente un interprete o máquina virtual de Scheme. Las aplicaciones tambien pueden usar Guile como lenguaje de extensión, un lenguaje de configuración claro y poderoso, o como «pegamento» multipropósito para conectar las distintas primitivas de la aplicación.
Aquí estan las fuentes comprimidas: ftp://ftp.gnu.org/gnu/guile/guile-2.0.0.tar.gz (5.4MB)
Aquí estan las firmas GPG[*]: ftp://ftp.gnu.org/gnu/guile/guile-2.0.0.tar.gz.sig
Para reducir la carga en el servidor principal, puedes usar uno de los servidores espejo (mirror) listados aquí:http://www.gnu.org/order/ftp.html
Aquí estan las sumas de comprobación (checksums) en MD5 y SHA1:
4f91ca29077aca32e1e28f70220dfd9b guile-2.0.0.tar.gz
e266b79b17a04a98c438e9d5dabb5210fb368d77 guile-2.0.0.tar.gz
[*] Puedes usar cualquiera de las firmas de arriba para verificar que el fichero correspondiente (sin el sufijo .sig) no ha sido alterado y está intacto.
Primero, asegurate de descargar el fichero .sig y su correspondiente fichero .tar. Y despues, ejecuta el siguiente comando:
gpg –verify guile-2.0.0.tar.gz.sig
Si el comando falla significa que no tienes la correspondiente clave pública, así que ejecuta éste comando para importarla:
gpg –keyserver keys.gnupg.net –recv-keys 5E674E63 y vuelve a ejecutar el comando `gpg –verify’ . Esta versión ha sido publicada usando las siguientes herramientas:
Autoconf 2.68
Automake 1.11.1
Libtool 2.4
Gnulib v0.0-4889-ge375fe3
La lista detallada de cambios desde la serie 1.8.x está disponible en el fichero «NEWS» con enlaces a las partes relevantes del manual. Cómo la lista es larga, puedes ver una lista condensada de los cambios aquí (en inglés):
| de | Fernando C. Estrada<fcestrada@fcestrada.com> |
||
| responder a | debian-users-spanish@lists.debian.org |
||
| para | debian-news-spanish@lists.debian.org |
||
| fecha | 6 de febrero de 2011 03:05 |
||
| asunto | Publicación de Debian 6.0 «Squeeze» |
||
| lista de distribución | <debian-news-spanish.lists.debian.org> |
||
Después de 24 meses de desarrollo constante, el proyecto Debian se
complace en anunciar su nueva versión estable 6.0 (nombre en clave
`Squeeze’). Debian 6.0 es un sistema operativo libre y se presenta por
primera vez en dos sabores, ya que junto con Debian GNU/Linux, en esta
versión se ha introducido Debian/kFreeBSD como una `vista preliminar de
la tecnología’.
Debian 6.0 incluye los entornos de escritorio KDE, GNOME, Xfce y LXDE,
así como todo tipo de aplicaciones de servidor. También ofrece
compatibilidad con el estándar FHS v2.3 y el software desarrollado para
la versión 3.2 de LSB.
Debian se ejecuta en distintos tipos de sistemas que van desde
computadores de bolsillo hasta supercomputadoras, pasando por
prácticamente cualquier otro sistema intermedio. Debian GNU/Linux da
soporte a un total de nueve arquitecturas: PCs de 32 bits / Intel IA-32
(i386), PCs de 64 bits / Intel EM64T / x86-64 (amd64), PowerPC de
Motorola/IBM (powerpc), SPARC de Sun/Oracle (sparc), MIPS (mips
(big-endian) y mipsel (little-endian)), Itanium de Intel (ia64), S/390
de IBM (s390), y ARM EABI (armel).
Debian 6.0 `Squeeze’ incluye una versión preliminar de dos nuevas
adaptaciones al núcleo del proyecto FreeBSD utilizando el conocido
entorno de usuario Debian GNU: Debian GNU/kFreeBSD para arquitecturas
de PCs de 32 bits (kfreebsd-i386) y PC de 64 bits (kfreebsd-amd64).
Estas adaptaciones son las primeras en ser incluidas en una versión de
Debian sin estar basadas en el núcleo de Linux. Hay muy buen soporte
para aplicaciones de servidor y combina las características existentes
de Debian basado en Linux con caracterí sticas únicas en el mundo BSD.
Sin embargo, en esta versión estas adaptaciones son aún limitadas. Por
ejemplo, algunas de las características avanzadas de escritorio aún no
están soportadas.
Otra novedad es el núcleo de Linux completamente libre. En esta versión
el núcleo ya no contiene archivos problemáticos de firmware. Estos se
han dividido en paquetes separados y se han movido fuera del archivo
principal de Debian al área no libre («non-free») del archivo, la cual
no está activada de manera predeterminada. De esta forma, los usuarios
de Debian tienen la posibilidad de utilizar un sistema operativo
completamente libre, aunque también pueden optar por utilizar archivos
de firmware no libres en caso de requerirlos. Los archivos de firmware
pueden cargarse durante la instalación a través del instalador si esto
fuera necesario. También estarán disponibles en imágenes de CD
especiales y como archivos comprimidos para utilizar la instalación
desde USB. Hay más información disponible al respecto en la página del
wiki del Firmware [1] de Debian.
1: http://wiki.debian.org/Firmware
Además, Debian 6.0 introduce un sistema de arranque basado en
dependencias, por lo que el inicio del sistema ahora es más rápido y
más robusto debido a la ejecución en paralelo de los programas de
arranque y el seguimiento correcto de sus interdependencias. Algunos
otros cambios hacen el uso de Debian en portátiles pequeños más cómodo,
como por ejemplo, la introducción de KDE Plasma para Netbooks.
Esta versión incluye una gran cantidad de paquetes de programas
actualizados tal como:
• el entorno de escritorio KDE 4.4.5
• el entorno de escritorio GNOME 2.30
• el entorno de escritorio Xfce 4.6
• el entorno de escritorio LXDE 0.5.0
• X.Org 7.5
• OpenOffice.org 3.2.1
• GIMP 2.6.11
• Iceweasel 3.5.16 (una versión de Mozilla Firefox que no utiliza la
marca registrada)
• Icedove 3.0.11 (una versión de Mozilla Thunderbird que no utiliza
la marca registrada)
• PostgreSQL 8.4.6
• MySQL 5.1.49
• la Colección de compiladores de GNU 4.4.5
• Linux 2.6.32
• Apache 2.2.16
• Samba 3.5.6
• Python 2.6.6, 2.5.5 and 3.1.3
• Perl 5.10.1
• PHP 5.3.3
• Asterisk 1.6.2.9
• Nagios 3.2.3
• el Hipervisor Xen 4.0.1 (con soporte tanto para dom0 como para
domU)
• OpenJDK 6b18
• Tomcat 6.0.18
• más de 29,000 paquetes de programas listos para usarse construidos
a partir de 15.000 paquetes fuente).
Debian 6.0 incluye cerca de 10,000 paquetes nuevos como el navegador
Chromium, la solución de monitorización Icinga, la interfaz de usuario
para administración de paquetes `Software Center’, el administrador de
red wicd, las herramientas de contenedor de Linux lxc y el entorno para
clústers Corosync.
Con esta amplia selección de paquetes, Debian se mantiene fiel a su
objetivo de ser el sistema operativo universal. Es un sistema que se
puede utilizar para distintos casos como por ejemplo: sistemas de
escritorio y netbooks; desde servidores de desarrollo hasta clústers;
servidores de bases de datos, servidores web o de almacenamiento. Se ha
hecho un gran esfuerzo para asegurar la calidad por medio de pruebas
automáticas de instalación y actualización para todos los paquetes en
el archivo de Debian, asegurando de esta forma que Debian 6.0 cumple
las altas expectativas que tienen los usuarios de una versión estable
de Debian. Es tan sólido como una roca y ha sido probado de manera
rigurosa.
A partir de Debian 6.0, las `Custom Debian Distributions’
(Distribuciones Personalizadas de Debian) han cambiado su nombre y se
llaman ahora `Debian Pure Blends’ [2]. Su cobertura se ha incrementado
agregando Debian Accessibility [3], DebiChem [4], Debian EzGo [5],
Debian GIS [6] y Debian Multimedia [7] a las ya existentes Debian Edu [8],
Debian Med [9] y Debian Science [10] `pure blends’. Se puede consultar,
el listado completo de todos los «blends» [11], incluyendo los paquetes
que los usuarios nominen a ser incluidos para la siguiente publicación.
2: http://blends.alioth.debian.org/
3: http://www.debian.org/devel/debian-accessibility/
4: http://debichem.alioth.debian.org/
5: http://wiki.debian.org/DebianEzGo
6: http://wiki.debian.org/DebianGis
7: http://blends.alioth.debian.org/multimedia/tasks/index
8: http://wiki.debian.org/DebianEdu
9: http://www.debian.org/devel/debian-med/
10: http://wiki.debian.org/DebianScience
11: http://blends.alioth.debian.org/
Puede instalarse Debian desde diversos medios como discos Blu-ray,
DVDs, CDs, unidades USB o desde la red. GNOME es el escritorio
predeterminado y por ello se incluye en el primer CD. Otros entornos de
escritorio (como KDE, Xfce, o LXDE) pueden instalarse a través de dos
imágenes de CD alternativas. También puede elegirse el entorno de
escritorio deseado desde el menú de arranque de los CDs/DVDs. De nuevo,
Debian 6.0 pone a disposición de los usuarios imágenes
multi-arquitectura para CDs y DVDs las cuales soportan la instalación
en varias arquitecturas desde un solo disco. La creación de un
instalador de arranque a partir de USB se ha simplificado enormemente.
Para mayor información lea la Guía de Instalación [12].
12: http://www.debian.org/releases/squeeze/installmanual
Además de los medios de instalación convencionales, Debian GNU/Linux
también puede utilizarse sin necesidad de instalarlo. Las imágenes
especiales utilizadas conocidas como imágenes en vivo («live») están
disponibles para CDs, memorias USB y para arranque desde de red.
Inicialmente, éstas se proporcionan únicamente para las arquitecturas
amd64 e i386. También es posible utilizar estas imágenes para instalar
Debian GNU/Linux.
El proceso de instalación de Debian GNU/Linux 6.0 ha sido mejorado de
varias formas, incluyendo una selección más fácil en la configuración
del idioma y teclado, así como en el particionado de volúmenes
lógicos, RAID y sistemas cifrados. Se ha agregado soporte para los
sistemas de archivos ext4 y Btrfs, y (en la arquitectura kFreeBSD) para
el sistema de archivos Zettabyte (ZFS). El instalador de Debian GNU/
Linux ha sido traducido a 70 idiomas.
Las imágenes del instalador de Debian ya pueden descargarse mediante
bittorrent [13] (método recomendado), jigdo [14] o HTTP [15]. Consulte
Debian en CDs [16] para más información. Muy pronto también estarán
disponibles los discos físicos en formato DVD, CD-ROM y Blu-ray por
parte de diversos vendedores [17].
13: http://www.debian.org/CD/torrent-cd/
14: http://www.debian.org/CD/jigdo-cd/#which
15: http://www.debian.org/CD/http-ftp/
16: http://www.debian.org/CD/
17: http://www.debian.org/CD//vendors
La actualización a Debian GNU/Linux 6.0 desde la versión anterior,
Debian GNU/Linux 5.0 (nombre en clave `Lenny’), se gestiona de forma
automática a través de la aplicación para la administración de paquetes
apt-get para la gran mayoría de las configuraciones, y hasta cierto
punto, también por la aplicación para la administración de paquetes
aptitude. Como siempre, los sistemas Debian GNU/Linux pueden
actualizarse sin problemas y prácticamente sin tiempo de inactividad,
aunque es ampliamente recomendable leer las Notas de Publicación [18] así
como también la Guía de Instalación [19] para evitar posibles
inconvenientes, ya que incluyen instrucciones detalladas relacionadas
con la instalación y actualización. Las Notas de Publicación se
seguirán mejorando y traduciendo a más idiomas en las semanas
posteriores a la publicación de la versión.
18: http://www.debian.org/releases/squeeze/releasenotes
19: http://www.debian.org/releases/squeeze/installmanual
Acerca de Debian
—————-
Debian es un sistema operativo libre desarrollado por miles de
voluntarios de todo el mundo quienes colaboran a través de Internet.
Los puntos fuertes del proyecto Debian son su base de voluntarios, su
dedicación al Contrato Social de Debian, y su compromiso por ofrecer el
mejor sistema operativo posible. Debian 6.0 es otro paso importante en
esa dirección.
Información de contacto
———————–
Para más información, visite las páginas de Debian en http://www.debian.org/
o envíe un correo electrónico a <press@debian.org>.
Aunque el sistema es Debian Squeeze, estas notas son válidas para cualquier distribución GNU/Linux con xorg como servidor X.
Con la tarjeta gráfica Intel 865G nos encontramos con el problema de que el renderizado no estaba siendo realizado por hardware.
Con «lspci» confirmamos que tenemos la mencionada tarjeta en una ranura PCI.
$ lspci 00:02.0 VGA compatible controller: Intel Corporation 82865G Integrated Graphics Controller (rev 02
La aceleración gráfica estaba siendo realizada por software.
$ glxinfo|grep render direct rendering: Yes OpenGL renderer string: Software Rasterizer
Necesitamos editar /etc/X11/xorg.conf y añadir lo siguiente:
Section "Device"
### Available Driver options are:-
### Values: : integer, : float, : "True"/"False",
### : "String", : " Hz/kHz/MHz"
### [arg]: arg optional
#Option "NoAccel" # []
#Option "SWcursor" # []
#Option "ColorKey" #
#Option "CacheLines" #
#Option "Dac6Bit" # []
Option "DRI" "True" # []
#Option "NoDDC" # []
#Option "ShowCache" # []
#Option "XvMCSurfaces" #
#Option "PageFlip" # []
Identifier "Card0"
Driver "intel"
VendorName "Intel Corporation"
BoardName "82852/855GM Integrated Graphics Device"
BusID "PCI:0:2:0"
Option "Shadow" "False"
EndSection
La clave está en la línea con Option «Shadow» «False». Una vez deshabilitada, esto activará DRI2. Basta con reiniciar el servidor X para comprobar que ya tenemos de nuevo aceleración por hardware:
$ glxinfo|grep render direct rendering: Yes OpenGL renderer string: Mesa DRI Intel(R) 865G GEM 20091221 2009Q4 x86/MMX/SSE2
Si quieres saber porque ocurría esto, sigue leyendo.
Te preguntarás por qué esto es así ahora. Esto se debe a que hay informes de que las tarjetas con el chip 8xx tienen cuelgues cuando Shadow y DRI2 están activados. Los mantenedores de Debian, para evitar estos bugs han modificado el paquete xserver-xorg-video-intel para que cuando Shadow está habilitado, DRI2 y por tanto la aceleración por hardware esté desactivado
Esta es la razón por la que, como ésto no nos afecta, modificamos el mencionado archivo /etc/X11/xorg.conf.
El mensaje de la lista de Debian que le dió la solución a vuestro inquieto editor fue el siguiente:
http://www.mail-archive.com/debian-user@lists.debian.org/msg585910.html
Se incluyen 12 articulos sobre desarrollos experimentales que pueden ser incluidos en el futuro en el kernel linux.
Puedes encontrar los articulos en cuestión aquí:
http://portal.acm.org/toc.cfm?id=1400097
* Minding the gap: R&D in the Linux kernel
by Muli Ben-Yehuda, Eric Van Hensbergen, Marc Fiuczynski
* Introducing technology into the Linux kernel: a case study
by Paul E. McKenney, Jonathan Walpole
* Extending futex for kernel to user notification
by Helge Bahmann, Konrad Froitzheim
* Plan 9 authentication in Linux
by Ashwin Ganti
* Towards achieving fairness in the Linux scheduler
by Chee Siang Wong, Ian Tan, Rosalind Deena Kumari, Fun Wey
* I/O resource management through system call scheduling
by Silviu S. Craciunas, Christoph M. Kirsch, Harald Röck
* PipesFS: fast Linux I/O in the unix tradition
by Willem de Bruijn, Herbert Bos
* CUBIC: a new TCP-friendly high-speed TCP variant
by Sangtae Ha, Injong Rhee, Lisong Xu
* On the design of a new Linux readahead framework
by WU Fengguang, XI Hongsheng, XU Chenfeng
* Practical techniques for purging deleted data using liveness information
by David Boutcher, Abhishek Chandra
* virtio: towards a de-facto standard for virtual I/O devices
by Rusty Russell
* Virtual servers and checkpoint/restart in mainstream Linux
by Sukadev Bhattiprolu, Eric W. Biederman, Serge Hallyn, Daniel Lezcano
Tal como se anunció en la web de hackarena:
http://sevilla.hacklabs.org/?q=node/14
Este fin de semana tendrá lugar un encuentro informal entre usuarios de Emacs. Reproducimos aquí las ideas que han surgido de momento para tratar en el encuentro:
En el canal #emacs-es en irc.freenode.net y en la lista de correo de hackarena (hacklab-sevilla AT listas.nodo50.org) surge la idea de un encuentro de usuarios de emacs.
Emacs es un editor con larga trayectoria en el software libre, que tienes sus origenes en la comunidad hacker del MIT a finales de los 70, y en los que GNU emacs, de Richard Stallman, es una de las versiones de emacs mas extendidas.
David Vazquez, un miembro muy activo de la comunidad de emacs, junto con otros usuarios propone un encuentro en los que tratar estos temas:
* Introducción al editor GNU/Emacs
* Emacs como procesador de documentos (Latex, Texinfo, Docbook..)
* Desarrollo en GNU/Emacs
* Control de versiones
* Diferencias, patchs, …
* Más
* Edición avanzada: mejorando tu productividad
* Automatización de tareas: macros.
* Autoescritura: abbrevs, plantillas, autocompletado..
* Más que un editor: extendiendo las funcionalidades
* Planificación (org-mode, planner, …)
* Correo electrónico y news
* Mensajería instantánea
* Integrando todo el sistema
* Lisp: Historia e Introducción
* Programación en Emacs Lisp y extendiendo Emacs (taller)
Lugar: CSOA Sin-Nombre
C/ SanBernardo 42 /46 (edificio de ladrillo visto, antiguo colegio en frente de la antigua estación de cadiz)
Nos reuniremos en la planta de arriba.
Mapa para llegar desde la estación de trenes de San Bernardo hasta la calle San Bernardo, 42
Actualización: El encuentro finalizó con mucha satisfacción por parte de los asistentes. Estas fotos son del domingo, cuando Davidam ya nos habia dejado para poder visitar la ciudad antes de volver a Madrid.
Algunas imágenes del evento:

La biblioteca del CSOA. Lugar del encuentro de emacs y taller de Lisp

Evaluando una expresión Elisp.

Despues del almuerzo, Antoniopr prueba algo nuevo con elisp bajo la atenta mirada de Davidvp y Jusore

Taller de Elisp, Davidpr explica las estructuras básicas de Lisp. Jusore atento a la explicación y Antoniopr descubre la cámara de Vejeta.