Categoría: hacktivismo

  • Nueva edición del Hackmeeting en A Corunha

    En éste portal nos hacemos eco de las llamadas a la participación:

    «Hackers, hacktivistas, nerds, lurkers, hobbistas de la tecnologia, geeks y otras «meigas» se vuelven a poner manos a la tecla para, bit a bit y ping a ping, implementar el XII Hackmeeting. Un encuentro que, durante un fin de semana autogestionado y libre, y entrecruzando los hilos de lo social, lo tecnológico y lo político, construye una nueva forma de crear, de relacionarse, de disfrutar compartiendo y aprender enseñando. Estos tres días de autogestión, autoorganización, circulación libre de saberes, hacktivismo, ciberactivismo, ética hacker, ciclohacking, apropiación de los medios de producción, media libre, software libre, hardware libre, autonomía, p2p, guifi.net y redes libres, entre otras cosas tendrán lugar en el CSO Palavea de A Coruña, del 21 al 23 de octubre. ¡Ven y comparte, el hackmeeting también eres tú!»

    Este año vuelve a entrarnos las ganas de juntarnos en torno a lo que nos motiva: el hacktivismo, el ciberespacio, la cultura del software y el hardware libres… Un fin de semana autogestionado en el que compartir experiencias y proyectos tecnopolíticos.

    El HackMeeting se compone de una serie de nodos (talleres, charlas) autónomos y entrelazados. Todas las actividades en un Hackmeeting son llevadas a cabo por personas voluntarias. Cualquiera puede proponer o presentar un nodo. Esta llamada a la participación pretende animar a proponer y presentar un nodo a quien tenga algo que quiera compartir este Hackmeeting.

    No hay una idea preconcebida de qué va a ser este hackmeeting. Hacking y hacktivismo en un sentido amplio: hacking de máquinas y protocolos pero también de códigos sociales y de la manera de entender y usar la tecnología. Ven y comparte tus hacks (informáticos o no) de mentes e ideas víricas. Copyfight, redes distribuidas, hardware libre, inventos o música, debates o talleres…

    Puedes ver una lista de los nodos propuestos este año en el siguiente enlace:


    http://sindominio.net/hackmeeting/index.php?title=2011/Nodos

    Si vas este año, te invitamos a que nos cuentes la experiencia.

  • Nace Oiga.me, plataforma de movilización ciudadana online “para el 99%”

     

    Arropada por la fanfarria de la apertura 1812 de Tchaikovsky anoche se presentó en el madrileño Patio Maravillas Oiga.me, una plataforma de ciberactivismo basada en software libre. Se trata de una herramienta de participación política desarrollada por la asociación Alabs y auspiciada por movimientos como Ecologistas en Acción, CGT o Dabne, que conforman el llamado consejo social, que “propondrá campañas” y “revisará el buen uso de la herramienta”.

    A través de Oiga.me los ciberactivistas podrán proponer campañas (aún no hay ninguna activa, pero ya se han recibido cuatro propuestas) o bien sumarse a alguna de las que están en marcha. Las peticiones no se quedarán en un “simple listado en Internet” sino que llegarán a los centros de toma de poder: políticos, instituciones, empresas, medios de comunicación.

    La vocación de Oiga.me es la misma que inspira a Actuableotras plataformas de ‘clic-activismo’, aunque con varias sensibles diferencias, como nos explica Daniel, uno de sus inspiradores: “En primer lugar, está basada en software libre: hemos devuelto el código a la comunidad; no tenemos ánimo de lucro y, finalmente, no queremos quedarnos en campañas que consistan simplemente en aparecer en una lista. En la cultura anglosajona, eso pueda valer, pero en la mediterránea no es efectivo”.

    Oiga.me lleva gestándose un año, aunque sufrió un parón con motivo del 15-M, movimiento en el que han estado involucrados sus creadores. Más que un parón, “contaminó la herramienta”, según Daniel: “El 15-M lo ha cambiado todo. Nosotros veníamos ensayando técnicas de enjambre pero el 15-M ha superado todas las expectativas. Por ejemplo, la idea del consejo social era proponer campañas pero por el camino descubrimos que la gente tiene  ideas que desbordan a las organizaciones”.

    La primera versión de Oiga.me sólo envía correos electrónicos, pero sucesivas versiones –disponibles en seis meses- harán lo propio con faxes y voz sobre IP. En estos casos, y dado que la puesta en marcha de la campaña supone un coste económico, el colectivo que proponga la acción en cuestión deberá asumir el coste del mismo.

    En la presentación de ayer Daniel puso un ejemplo de campaña de presión (prudentemente prefiere evitar el término ‘boicot’): “Si los 15.000 clientes de Endesa se plantan y le comunican a la compañía que si no detiene la usurpación de tierras a los mapuches de Chile para construir represas, se van a cambiar a Unión Fenosa, tal vez haga reflexionar a Endesa”. Por cierto, esa campaña no se va a llevar a cabo porque Endesa ha paralizado su proyecto ecocida en la Patagonia chilena.

    Otro ejemplo de campaña: la polémica portada de ABC sobre las manifestaciones del 15-O. Las campañas, en este caso, deben servir para “ayudar a los medios de comunicación a centrarse”.

    Página webTwitter de Oiga.me.

     

    Actuable: otro activismo es posible

    Una turba de furiosos rumberos asalta el Banco Santander en Sevilla

    Vuvuzelas contra BP

  • Cómo parar la Ley Sinde enviando un correo a los senadores y diputados del PP, CiU

    A pesar de las protestas y el nulo apoyo ciudadano, y tras haber caído en el Congreso, el PSOE intenta de nuevo aprobar la ley Sinde en el Senado el próximo miércoles (9 de febrero). xMailer es una aplicación web de democracía directa participativa, consiste en un código HTML que puedes integrar en tu web para que cualquier ciudadana/o pueda enviar un mail a los senadores del PP en cuyas manos está el que la ley Sinde sea o no aprobada. Puedes usar el siguiente formulario para enviar un mensaje automáticamente a todos los senadores del PP o copiar el código del formulario para pegarlo directamente en el de tu web o blog.

    Visita http://xmailer.hacktivistas.net/ para tener más información o para enviar tu correo a los senadores desde su formulario.

     

     

  • Seguimos luchando contra la censura. «Contra la ley Sinde, damos la cara.»

    «En cuanto a los que montan esos líos en Internet, son gente que tiene mucho poder y que se revuelve en defensa de sus intereses…” (Ángeles González-Sinde, El Pais 25/12/2010 )

    Participa en:  http://damoslacara.net/

    Es hora de demostrarles que somos más, y que damos la cara para defender nuestros derechos e impedir que leyes como la «Ley Sinde» imponga nuevas restricciones

    Somos el mundo de la cultura. Somos internautas, artistas, estudiantes, creadoras, científicos. Somos tu médico, la ingeniera que diseña las carreteras y el obrero que las construye, somos el camarero que te sirve el café cada mañana, jubiladas, becarios, escultores, el diseñador que hace tus páginas web, quien organiza un taller de música en un centro social o monta una obra de teatro en el barrio… Somos las trabajadoras de la cultura. Somos el mensajero que lleva los guiones, el pinche del cátering, la tercera ayudante de producción, quienes enchufan los micros. Todas somos cultura, todas somos creadoras y muchas vivimos de nuestras creaciones, sin prohibir su difusión y reproducción, y a pesar de la falta de apoyo institucional y la ausencia de compromiso empresarial.

    Leer el llamamiento en hacktivistas.net

  • A partir de hoy, red y libertad

    Para un análisis jurídico detallado de dicha ley

    http://derechoenred.com/blog/?page_id=181

     

    Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final
    primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

    1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un
    estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de
    expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial
    efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y
    consumidores, entre otros.

    2 – Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la
    ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos
    sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y
    terroristas.

    3 – Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los
    que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito,
    implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de
    ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico
    y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de
    la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el
    intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico
    importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.

    4 – Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la
    judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan
    graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende
    utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar
    intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa
    introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden
    cerrrar el blog porque «promociono» a uno que «promociona» a otro que
    linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos

    5 – Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho
    fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de
    Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el
    derecho a la producción literaria y artística.

    6 – De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta
    disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que
    presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos
    que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que
    con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar
    contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se
    esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de
    las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a
    la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una
    situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

    7 – Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es
    un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus
    presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte
    del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

    La disposición es una concesión más a la vieja industria del
    entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la
    ciudadanía en la era digital.

    La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los
    intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la
    debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango
    como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con
    el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada
    en la puerta).

    El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

    , respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y
    demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del
    gobierno.

    Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta
    conjunta, el 9 de enero se ha constituido la «Red SOStenible» una
    plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil
    afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una
    regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial
    de la Red y de la creación cultural respetando las libertades
    fundamentales.

    En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la
    era digital, la

    Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento

    , un documento de síntesis elaborado por más de

    100 expertos de 20 países

    que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar
    este nuevo horizonte.

    En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente
    urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones
    competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

    1 – Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir
    de su trabajo (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo B.
    «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);

    2 – La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre
    (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo D «Acceso a las
    infraestructuras tecnológicas», de la Carta);

    3 – El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser
    potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de
    información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2
    «Demandas legales», párrafo A «Derechos en un contexto digital», de la
    Carta);

    4 – La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos
    exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el
    dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo C
    «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);

    5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de
    las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia
    punto 2 «Demandas legales», párrafo B. «Estímulo de la creatividad y
    la innovación», de la Carta).

    Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se
    llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo
    de la presidencia española de la UE.

    Consideramos particularmente importantes en el calendario de la
    presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura
    (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de
    Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de
    Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

    La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e
    internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y
    legaciones diplomáticas.

    Firmado Red SOStenible

    http://Red-SOStenible.net

    http://Red-SOStenible.net/colabora/

    La Red Sostenible somos todo. Si quieres adherirte a este texto,
    cópialo, blogguéalo, difúndelo.

  • Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet

    Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de
    modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las
    libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la
    cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios,
    profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme
    oposición al proyecto, y declaramos que…
    1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos
    fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la
    seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva
    y a la libertad de expresión.

    2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo
    competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia.
    Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de
    la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo
    dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los
    ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

    3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector
    tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo
    y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas,
    introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su
    proyección internacional.

    4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y
    entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances
    tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y
    emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente
    de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes
    diferentes.

    5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de
    su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades
    asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos
    a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no
    es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el
    control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin
    vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

    6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para
    sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que
    se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan
    desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

    7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias
    políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos
    modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo
    libre.

    8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red
    en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para
    el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

    9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad
    intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento,
    promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades
    gestoras.

    10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras
    el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas
    las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios
    legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no
    orgánica y que versa sobre otra materia.

  • En Apoyo del Patio Maravillas

    Apoyo contra el desalojo del Patio Maravillas

     

    A través del blog de Miriam Ruiz, nos enteramos de la amenaza de desalojo del Patio Maravillas.

    El Patio Maravillas es un centro social autogestionado de Madrid, situado en un edificio abandonado que habia sido tiempo atrás un colegio. Éste edificio, rehabilitado por las personas que han ayudado a hacer del sitio un lugar de ayuda a la comunidad, está ahora amenazado de desalojo. El lugar pertenece legalmente a Grupo 2 Reunidos, y por ley debería ser un sitio que ofreciera servicios a la comunidad, algo que no ha ocurrido en los últimos diez años y hasta que el CSOA del Patio Maravillas fue creado.
    No se sabe que planes tienen con el desalojo,  pero es altamente probable que su futuro destino esté relacionado con la especulación inmobiliaria.

    La policía los desalojará este jueves, coincidiendo casualmente con el comienzo del Foro Social Mundial (World Social Forum),
    para el cual el Patio Maravillas iba a ser uno de los de los edificios que los acogiera. Madrid no es un sitio conocido por su apoyo a los movimientos sociales en general, y con el gobierno conservador de la comunidad de Madrid, uno puede pensar que la coincidencia no se debe al azar. El Patio Maravillas habia estado dando cursos, talleres de toda índole, incluyendo software libre a toda la comunidad desde Julio del 2007,  y está muy bien considerada y apoyada por otras organizaciones.

    Se quiere que el desalojo ocurra sin violencia, pero conociendo a la policia española en estas situaciones, es probable de que no sea así.

    El evento será retrasmitido por «streaming» y toda la información está siendo recogida  en twitter, así que esperemos que no ocurra nada serio y vaya todo bien.

    Le doy gracias virtuales a Miriam por su artículo, que espero que no se moleste por haberlo traducido, e igualmente me uno en transmitir mi apoyo al patio Maravillas.

     

    Comunicado de la Asamblea del Patio Maravillas

    A continuación transcribo el comunicado desde la asamblea del Patio Maravillas:

    En el centro mismo de Madrid, el Patiomaravillas, es un espacio social
    okupado y autogestionado que reúne a más de 20 colectivos y asociaciones y
    a más de 500 personas semanalmente. Y el jueves por la mañana, la policía
    va a venir a echarnos violentamente de este lugar por no especular con el
    conocimiento, por no seguir destruyendo la ciudad, por autogestionar
    nuestras vidas, nuestra cultura y nuestra tecnología. Muchas no podréis
    venir a apoyarnos, a explicarle a la policía lo que hacemos realmente, a
    pedirles que no nos machaquen más, a gritarles que a los que tienen que
    desalojar de este mundo es a los especuladores y banqueros que nos han
    llevado a la crisis. Pero podréis ser los observadores de la barbarie.

    Todo un espectáculo de democracia policial tendrá lugar en la calle
    Acuerdo número 8 de Madrid. Este jueves 22 a las 9.30 de la mañana
    esperamos que vengan a desalojarnos violentamente unas 10 furgonetas
    llenas de policías antidisturbios sin desayunar y con muy mala leche.
    Ellos crearán disturbios nosotras resistiremos de forma activa no
    violenta. Y lo emitiremos en directo para ti. ¿Te lo vas a perder?

    Miles de cámaras de seguridad nos vigilan permanentemente (en el metro, en
    las tiendas, en la calle, en el trabajo, …). Pero el jueves a la mañana
    es el momento de que te pongas al otro lado del Gran Hermano y vigiles a
    los vigilantes. El hamlab (el laboratorio hacktivistas del Patio
    Maravillas) ha realizado un despliegue de varias webcams para emitir en
    directo, y sin exclusivas, el primer desalojo televisado de la historia.
    Dale al play y pásalo. Miles de internautas velarán por nuestra seguridad.
    Tendremos además una radio en streaming contando lo que vaya sucediendo y
    un twitter desde el que podréis hacer preguntas y seguir el desarrollo.
    ¡Será todo un espectáculo!

    El jueves por la mañana, en directo desde PatioMaravillas.Net … ¡No te
    lo pierdas!

     

     

     

  • Encuentro de usuarios de Emacs en el hacklab de Sevilla.

     

    Encuentro de usuarios de Emacs en Sevilla.

     

    Tal como se anunció en la web de hackarena:

    http://sevilla.hacklabs.org/?q=node/14

    Este fin de semana tendrá lugar un encuentro informal entre usuarios de Emacs. Reproducimos aquí las ideas que han surgido de momento para tratar en el encuentro:

    En el canal #emacs-es en irc.freenode.net y en la lista de correo de hackarena (hacklab-sevilla AT listas.nodo50.org) surge la idea de un encuentro de usuarios de emacs.

    Emacs es un editor con larga trayectoria en el software libre, que tienes sus origenes en la comunidad hacker del MIT a finales de los 70, y en los que GNU emacs, de Richard Stallman, es una de las versiones de emacs mas extendidas.

    David Vazquez, un miembro muy activo de la comunidad de emacs, junto con otros usuarios propone un encuentro en los que tratar estos temas:

    * Introducción al editor GNU/Emacs
    * Emacs como procesador de documentos (Latex, Texinfo, Docbook..)
    * Desarrollo en GNU/Emacs

    * Control de versiones
    * Diferencias, patchs, …
    * Más

    * Edición avanzada: mejorando tu productividad

    * Automatización de tareas: macros.
    * Autoescritura: abbrevs, plantillas, autocompletado..

    * Más que un editor: extendiendo las funcionalidades

    * Planificación (org-mode, planner, …)
    * Correo electrónico y news
    * Mensajería instantánea
    * Integrando todo el sistema

    * Lisp: Historia e Introducción
    * Programación en Emacs Lisp y extendiendo Emacs (taller)

     

     

    Lugar: CSOA Sin-Nombre

    C/ SanBernardo 42 /46 (edificio de ladrillo visto, antiguo colegio en frente de la antigua estación de cadiz)
    Nos reuniremos en la planta de arriba.

     

     

    Mapa para llegar desde la estación de trenes de San Bernardo hasta la calle San Bernardo, 42

     

    Actualización: El encuentro finalizó con mucha satisfacción por parte de los asistentes. Estas fotos son del domingo, cuando Davidam ya nos habia dejado para poder visitar la ciudad antes de volver a Madrid.

     

    Algunas imágenes del evento:

     

    La biblioteca del CSOA. Lugar del encuentro de emacs y taller de Lisp

    Evaluando una expresión Elisp.

    Despues del almuerzo, Antoniopr prueba algo nuevo con elisp bajo la atenta mirada de Davidvp y Jusore

    Taller de Elisp, Davidpr explica las estructuras básicas de Lisp. Jusore atento a la explicación y Antoniopr descubre la cámara de Vejeta.

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.