Categoría: internet

  • La obsolescencia de las universidades

     

    El artículo que aparece Y Combinator: http://matt-welsh.blogspot.com/2012/01/making-universities-obsolete.html nos trae un interesante debate.

    Haciendo obsoletas a las universidades.

    Sebastian Thrun ha anunciado recientemente que deja Stanford para fundar una universidad libre y en línea llamada Udacity. Esta decisión se basa en sus experiencias enseñando en la famosa clase de Introducción a la Inteligencia Artificial, a 160.000 estudiantes que libre y gratuitamente podian acceder en línea.

    El autor del artículo se plantea si esto es realmente una revolución en la manera en que se imparte Educación Superior, o es simplemente otra manera de distinguir entre los que pueden acceder a universidades y los que no.

    Una de las cosas que plantea, y que tambien considero muy relevantes, son los fallos del modelo de educación superior convencional.

    Fallo #1: Exclusividad.

    En la brillante presentación en DLD Sebastian Thrun habla de como se sentia avergonzado de que solo pudiera enseñar a unas pocas docenas de estudiantes cada vez, y solo a aquellos que pudieran permitirse pagar los 30.000$ que cuesta atender a Stanford. El autor estima que el ha enseñado a menos de 500 estudiantes en total durante sus 8 años en la facultad de Harvard, algo que considera una trayectoria muy pobre.

    Y la cosa se pone peor. Todos conocemos muchas facultades que disfrutan poniendo clases duras, en las cuales enseñan material verdaderamente duro al principio del semestre como método para filtrar a los estudiantes más débiiles, a veces, para dejar sólo a 2 o 3 estudiantes realmente comprometidos y realmente buenos dentro de la clase. Esto resulta muy satisfactorio como profesor, ya que no necesitas preocuparte por tutorizar a los estudiantes más débiles, y cuanto menos estudiantes tienes, menos trabajo hay que realizar a la hora de puntuar, etc… No hay ningún inconveniente para hacer esto, y raramente hay incentivos para enseñar un curso más grande y popular.

    La exclusividad es necesaria cuando hay un espacio limitado de clase, y tantos dormitorios, y tantos comedores, de manera que hay que ser selectivo sobre quien entra tras las magníficas puertas de la universidad. Es una manera de mantener un renombre: incluso escuelas, como Harvard, con un componente de «educación a distancia», toma una atención especial en diferenciar la «verdadera» educación de Harvard del «certificado de enseñanza a distancia», no fuera a ser que esto alimentara la ira de los Viejos Chicos destrozando lo que significa obtener un título de Harvard (algo parecido a la reacción de cuando comenzaron a admitir mujeres, hace mucho tiempo en 1977).

    Fallo #2: Puntuaciones.

    Puede alguien recordarme por que todavía tenemos notas o puntuaciones? Me gusta lo que Sebastian dice (citando a Salman Khan) sobre aprender a montar en bicicleta: No es como si obtuvieras un suspenso al aprender a montar en bicicleta, y entonces paras y debes empezar a montar en monoiciclo. ¿No debería ser el objetivo de cada clase el que cada alumno obtuviera matrícula de honor?

    Aparentemente no. El argumento más común es que necesitamos las notas para distinguir los estudiantes «buenos» de los «malos». La idea presupone que si no puedes pasar un curso en las 12 o 13 semanas que dura un semestre entonces mereces fallar, sin importar las circunstancias que suceden en tu vida o si podrias haberlo aprendido en un espacio de tiempo mayor, o con más apoyo, o con lo que sea. Y los estudiantes realmente inteligentes, aquellos que aciertan a la primera y sacan sobresaliente en todas las clases, necesitan subir a lo más alto de manera que reciban los primeros frutos de los buenos trabajos, o carreras judiciales o escuelas de medicina, o cualquiera que sea el premio por el que han estado trabajando durante sus jovenes vidas. «No sería justo» si todo el mundo consiguiera sobresaliente — ¿Como conseguirian entonces los privilegiados o los chicos inteligentes ganar alguna ventaja sobre los menos privilegiados o menos inteligentes?

    Me parece que todo esto es incompatible con la idea de educación.

    Fallo #3: Clases

    Como Sebastian dice, las universidades han estado usando el formato de clase por más de 1000 años. Yo solía decir a mis estudiantes que *requerían* venir a mis clases, y nunca proveía mis clases en video, no fuera a ser que los estudiantes se saltaran las cases y la vieran en YouTube desde sus habitaciones. Mayormente todo era por asegurar que todos en la clase obtuvieran el beneficio de mi estilo dinámico y entrenido de dar clases, el cual había perfeccionado a lo largo de los años (incluyendo una danza coreográfica interpretativa que demostraba el movimiento de los cabezales de los discos durante una operación de limpieza en un sistema de fichero estructurado en Logs). Pero mayormente esto era por aumentar mi ego y obtener alguna gratificación por trabajar tan duramente en mis clases a través de que mis estudiantes estuvieran fisicamente allí en mi clase como audiencia.

    Implicaciones

    No sabemos si Udacity, o Khan Academy y Universidad iTUnes son la solución a esos problemas. Sin embargo hay dos cosas importantes que las universidades online traen sobre la mesa: (1) Ampliar el acceso a una educación superior, y (2) Aprovechar la tecnología para explorar nuevos métodos de aprendizaje.

     

    ———-

    El artículo original continua hablando de los riesgos de que la calidad de la educación online no alcance la de la presencial, o como no podría sustituir a la experiencia de estar presencialmente en la universidad y que los empleadores consideren dos categorías de títulos universitarios.

    Sin embargo, mi opinión personal, es que esta iniciativa es solo el comienzo de algo más grande, el camino se hace andando y quedarnos parados sobre las valoraciones que se hagan al inicio no influyen en que esto realmente hará avanzar el sistema educativo en su conjunto.

    La decisión de Stanford fué para mi admirable y la decisión de Sebastian de abandonar su plaza diciendo “No puedo volver a enseñar en Stanford” fundando Udacity lo es aún más. Quiere enrolar a 500.000 estudiantes para su primer curso sobre como construir un motor de busqueda, y por supuesto libremente y gratis.

    http://www.udacity.com/

     

  • Nueva edición del Hackmeeting en A Corunha

    En éste portal nos hacemos eco de las llamadas a la participación:

    «Hackers, hacktivistas, nerds, lurkers, hobbistas de la tecnologia, geeks y otras «meigas» se vuelven a poner manos a la tecla para, bit a bit y ping a ping, implementar el XII Hackmeeting. Un encuentro que, durante un fin de semana autogestionado y libre, y entrecruzando los hilos de lo social, lo tecnológico y lo político, construye una nueva forma de crear, de relacionarse, de disfrutar compartiendo y aprender enseñando. Estos tres días de autogestión, autoorganización, circulación libre de saberes, hacktivismo, ciberactivismo, ética hacker, ciclohacking, apropiación de los medios de producción, media libre, software libre, hardware libre, autonomía, p2p, guifi.net y redes libres, entre otras cosas tendrán lugar en el CSO Palavea de A Coruña, del 21 al 23 de octubre. ¡Ven y comparte, el hackmeeting también eres tú!»

    Este año vuelve a entrarnos las ganas de juntarnos en torno a lo que nos motiva: el hacktivismo, el ciberespacio, la cultura del software y el hardware libres… Un fin de semana autogestionado en el que compartir experiencias y proyectos tecnopolíticos.

    El HackMeeting se compone de una serie de nodos (talleres, charlas) autónomos y entrelazados. Todas las actividades en un Hackmeeting son llevadas a cabo por personas voluntarias. Cualquiera puede proponer o presentar un nodo. Esta llamada a la participación pretende animar a proponer y presentar un nodo a quien tenga algo que quiera compartir este Hackmeeting.

    No hay una idea preconcebida de qué va a ser este hackmeeting. Hacking y hacktivismo en un sentido amplio: hacking de máquinas y protocolos pero también de códigos sociales y de la manera de entender y usar la tecnología. Ven y comparte tus hacks (informáticos o no) de mentes e ideas víricas. Copyfight, redes distribuidas, hardware libre, inventos o música, debates o talleres…

    Puedes ver una lista de los nodos propuestos este año en el siguiente enlace:


    http://sindominio.net/hackmeeting/index.php?title=2011/Nodos

    Si vas este año, te invitamos a que nos cuentes la experiencia.

  • Más encriptación y privacidad al navegar por Google con «HTTPS Everywhere»

    ¿Que significa esto para el caso de navegar por google o cualquier otra web que soporte HTTPS?

    Google tiene una opción de búsqueda encriptada en https://encrypted.google.com/.

    Ahora podrás buscar sin que las peticiones ni las respuestas vayan en claro, proporcionando más privacidad en tu navegación. Por ejemplo en un firewall no quedarían rastro de las URL de las búsquedas en google, ya que la URL tambien iría en la conexión encriptada. Esto sería hacer hasta hacer click en otra web distinta.

     

    El plugin actualmente funciona con:

    • Google Search
    • Wikipedia
    • Twitter
    • Facebook
    • bit.ly
    • GMX
    • WordPress.com blogs
    • The New York Times
    • The Washington Post
    • Paypal
    • EFF
    • Tor
    • Ixquick
    • y muchos sitios más.

     

    En el caso de Chrome o Chromium puedes hacer que tu opción de búsqueda por defecto se haga encriptada también si vas a [Barra de Herramientas]–> [Preferences]–>[Basics] y seleccionas la opción «Manage» del la sección Search.

    Ahí añades un nuevo motor de búsqueda con estos datos.

    1. EncryptedGoogle
    2. encrypted.google.com
    3. https://encrypted.google.com/search?{google:RLZ}{google:acceptedSuggestion}{google:originalQueryForSuggestion}sourceid=chrome&ie={inputEncoding}&q=%s
    Haces ésta tu opción por defecto. También puedes configurar gmail para usar https por defecto si todavia no lo habias hecho.

     

    Agradecemos a la Electronic Frontier Foundation este plugin que de una manera tan sencilla nos ayuda a mejorar la privacidad y seguridad de nuestros datos.
    En breve más consejos.
  • Las noticias de Tentáculo son agregadas en dos nuevos sitios

    Bitácoras.com es un agregador de blogs de hispanohablantes de contenido general.

    es.planetalinux.org es un planeta para contenidos relacionados con GNU/Linux, software libre y tecnología.

    En vejeta.com queremos hablar de computación, lenguajes de programación y hasta ahora hemos hablado

    de  como conocer sistemas  operativos antiguos y nuevos y como puedes probarlos bajo hipervisores, emuladores
    o a traves de servicios externos. Espero que sea del interes de todos, y en breve tener más artículos y noticias.

     

  • Hackmeeting 2008

    http://www.sindominio.net/hackmeeting/index.php/2008/call4participacion

    Las nuevas tecnologías y el libre acceso a la información también son
    una lucha activa. Desde la sombra, trás de la luz de un monitor, muchos
    hacktivistas teclean veloz y constantemente para escribir un mundo
    mejor. Reprogramar lo escrito para darle la vuelta sobre un formato
    digital, pero sobre todo abierto. Todos formamos parte de una gran Red,
    de un entramado de computadoras que luchan por un mundo justo,
    solidario, estable y abierto a cualquier tipo de persona, sin tener que
    hacer distinción por condiciones económicas de sexo, raza o religión.

    La velocidad de crecimiento de las nuevas tecnologías y sobre
    todo el afán de los gobiernos en hacer que estas funcionen contra el
    pueblo nos impele a trabajar a una velocidad casi vertiginosa que va
    dando sus frutos. Sin duda, nos gusta lo que hacemos, aunque
    preferiríamos no tener que hacerlo. Somos un grupo de diversos
    colectivos que han decidido unirse para hacer lo que mejor saben hacer,
    reprogramar el sistema, desde abajo.

    Las últimas leyes sobre el canon de los soportes digitales, las
    últimas aprobaciones de leyes sobre la P2P, el espionaje que sufrimos
    en las calles y sitios públicos, la negativa a permitir el acceso a
    información que debería ser parte del pueblo, la privacidad, la libre
    compartición de ideas y medios,… son solo algunas cosas que
    demuestran que es necesario unirse contra un sistema que por suerte o
    desgracia se ha quedado obsoleto.

    Todos tenemos cabida en ese mundo veloz de bits que se
    convierten en bytes, los puertos están abiertos y los procesadores
    listos; no necesitas grandes conocimientos, solo ganas de aprender,
    compartir y colaborar en pro de las causas solidarias que hacen que nos
    mantegamos unidos en un solo ente, el Hackmeeting.

    El Hackmeeting de 2008 tomará cuerpo en Málaga, concretamente
    en el CSOA «La casa invisible» los dias 17, 18 y 19 de Octubre. Durante
    esos días las ideas de la Red se difuminarán sobre un espacio okupado
    en el que nos sentiremos al calor de los compañeros.

    Te animamos a que participes de forma directa en el evento,
    bien preparando Nodos o participando en ellos, bien charlas técnicas o
    sociales, lo que mejor se te dé. Recuerda que todos tenemos algo que
    contar y que compartir es bueno.

    Te esperamos en Málaga, el proceso ha comenzado…

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.