Estan son las direcciones de las páginas de los eventos respectivos:
http://www-sop.inria.fr/members/Manuel.Serrano/conferences/els13.html
Estan son las direcciones de las páginas de los eventos respectivos:
http://www-sop.inria.fr/members/Manuel.Serrano/conferences/els13.html
Nueva versión del curso abierto: Gestión Visual Kanban |
| La nueva versión de este curso incluye, además de la revisión y actualización de las lecciones actuales, la ampliación con los temas de introducción y diseño de tableros kanban que incorpora también el curso presencial de kanban. Esta revisión está ya disponible para la próxima convocatoria de los cursos abiertos de Open Knoledge Scrum. |
Desde el portal téntaculo, a todos aquellos que esten formando proyectos, o hayan tenido experiencias con las metodologías ágiles, los animamos a compartir su experiencia.
El artículo que aparece Y Combinator: http://matt-welsh.blogspot.com/2012/01/making-universities-obsolete.html nos trae un interesante debate.
El autor del artículo se plantea si esto es realmente una revolución en la manera en que se imparte Educación Superior, o es simplemente otra manera de distinguir entre los que pueden acceder a universidades y los que no.
Una de las cosas que plantea, y que tambien considero muy relevantes, son los fallos del modelo de educación superior convencional.
Fallo #1: Exclusividad.
En la brillante presentación en DLD Sebastian Thrun habla de como se sentia avergonzado de que solo pudiera enseñar a unas pocas docenas de estudiantes cada vez, y solo a aquellos que pudieran permitirse pagar los 30.000$ que cuesta atender a Stanford. El autor estima que el ha enseñado a menos de 500 estudiantes en total durante sus 8 años en la facultad de Harvard, algo que considera una trayectoria muy pobre.
Y la cosa se pone peor. Todos conocemos muchas facultades que disfrutan poniendo clases duras, en las cuales enseñan material verdaderamente duro al principio del semestre como método para filtrar a los estudiantes más débiiles, a veces, para dejar sólo a 2 o 3 estudiantes realmente comprometidos y realmente buenos dentro de la clase. Esto resulta muy satisfactorio como profesor, ya que no necesitas preocuparte por tutorizar a los estudiantes más débiles, y cuanto menos estudiantes tienes, menos trabajo hay que realizar a la hora de puntuar, etc… No hay ningún inconveniente para hacer esto, y raramente hay incentivos para enseñar un curso más grande y popular.
La exclusividad es necesaria cuando hay un espacio limitado de clase, y tantos dormitorios, y tantos comedores, de manera que hay que ser selectivo sobre quien entra tras las magníficas puertas de la universidad. Es una manera de mantener un renombre: incluso escuelas, como Harvard, con un componente de «educación a distancia», toma una atención especial en diferenciar la «verdadera» educación de Harvard del «certificado de enseñanza a distancia», no fuera a ser que esto alimentara la ira de los Viejos Chicos destrozando lo que significa obtener un título de Harvard (algo parecido a la reacción de cuando comenzaron a admitir mujeres, hace mucho tiempo en 1977).
Fallo #2: Puntuaciones.
Puede alguien recordarme por que todavía tenemos notas o puntuaciones? Me gusta lo que Sebastian dice (citando a Salman Khan) sobre aprender a montar en bicicleta: No es como si obtuvieras un suspenso al aprender a montar en bicicleta, y entonces paras y debes empezar a montar en monoiciclo. ¿No debería ser el objetivo de cada clase el que cada alumno obtuviera matrícula de honor?
Aparentemente no. El argumento más común es que necesitamos las notas para distinguir los estudiantes «buenos» de los «malos». La idea presupone que si no puedes pasar un curso en las 12 o 13 semanas que dura un semestre entonces mereces fallar, sin importar las circunstancias que suceden en tu vida o si podrias haberlo aprendido en un espacio de tiempo mayor, o con más apoyo, o con lo que sea. Y los estudiantes realmente inteligentes, aquellos que aciertan a la primera y sacan sobresaliente en todas las clases, necesitan subir a lo más alto de manera que reciban los primeros frutos de los buenos trabajos, o carreras judiciales o escuelas de medicina, o cualquiera que sea el premio por el que han estado trabajando durante sus jovenes vidas. «No sería justo» si todo el mundo consiguiera sobresaliente — ¿Como conseguirian entonces los privilegiados o los chicos inteligentes ganar alguna ventaja sobre los menos privilegiados o menos inteligentes?
Me parece que todo esto es incompatible con la idea de educación.
Fallo #3: Clases
Como Sebastian dice, las universidades han estado usando el formato de clase por más de 1000 años. Yo solía decir a mis estudiantes que *requerían* venir a mis clases, y nunca proveía mis clases en video, no fuera a ser que los estudiantes se saltaran las cases y la vieran en YouTube desde sus habitaciones. Mayormente todo era por asegurar que todos en la clase obtuvieran el beneficio de mi estilo dinámico y entrenido de dar clases, el cual había perfeccionado a lo largo de los años (incluyendo una danza coreográfica interpretativa que demostraba el movimiento de los cabezales de los discos durante una operación de limpieza en un sistema de fichero estructurado en Logs). Pero mayormente esto era por aumentar mi ego y obtener alguna gratificación por trabajar tan duramente en mis clases a través de que mis estudiantes estuvieran fisicamente allí en mi clase como audiencia.
Implicaciones
No sabemos si Udacity, o Khan Academy y Universidad iTUnes son la solución a esos problemas. Sin embargo hay dos cosas importantes que las universidades online traen sobre la mesa: (1) Ampliar el acceso a una educación superior, y (2) Aprovechar la tecnología para explorar nuevos métodos de aprendizaje.
———-
El artículo original continua hablando de los riesgos de que la calidad de la educación online no alcance la de la presencial, o como no podría sustituir a la experiencia de estar presencialmente en la universidad y que los empleadores consideren dos categorías de títulos universitarios.
Sin embargo, mi opinión personal, es que esta iniciativa es solo el comienzo de algo más grande, el camino se hace andando y quedarnos parados sobre las valoraciones que se hagan al inicio no influyen en que esto realmente hará avanzar el sistema educativo en su conjunto.
La decisión de Stanford fué para mi admirable y la decisión de Sebastian de abandonar su plaza diciendo “No puedo volver a enseñar en Stanford” fundando Udacity lo es aún más. Quiere enrolar a 500.000 estudiantes para su primer curso sobre como construir un motor de busqueda, y por supuesto libremente y gratis.
En éste portal nos hacemos eco de las llamadas a la participación:
«Hackers, hacktivistas, nerds, lurkers, hobbistas de la tecnologia, geeks y otras «meigas» se vuelven a poner manos a la tecla para, bit a bit y ping a ping, implementar el XII Hackmeeting. Un encuentro que, durante un fin de semana autogestionado y libre, y entrecruzando los hilos de lo social, lo tecnológico y lo político, construye una nueva forma de crear, de relacionarse, de disfrutar compartiendo y aprender enseñando. Estos tres días de autogestión, autoorganización, circulación libre de saberes, hacktivismo, ciberactivismo, ética hacker, ciclohacking, apropiación de los medios de producción, media libre, software libre, hardware libre, autonomía, p2p, guifi.net y redes libres, entre otras cosas tendrán lugar en el CSO Palavea de A Coruña, del 21 al 23 de octubre. ¡Ven y comparte, el hackmeeting también eres tú!»
Este año vuelve a entrarnos las ganas de juntarnos en torno a lo que nos motiva: el hacktivismo, el ciberespacio, la cultura del software y el hardware libres… Un fin de semana autogestionado en el que compartir experiencias y proyectos tecnopolíticos.
El HackMeeting se compone de una serie de nodos (talleres, charlas) autónomos y entrelazados. Todas las actividades en un Hackmeeting son llevadas a cabo por personas voluntarias. Cualquiera puede proponer o presentar un nodo. Esta llamada a la participación pretende animar a proponer y presentar un nodo a quien tenga algo que quiera compartir este Hackmeeting.
No hay una idea preconcebida de qué va a ser este hackmeeting. Hacking y hacktivismo en un sentido amplio: hacking de máquinas y protocolos pero también de códigos sociales y de la manera de entender y usar la tecnología. Ven y comparte tus hacks (informáticos o no) de mentes e ideas víricas. Copyfight, redes distribuidas, hardware libre, inventos o música, debates o talleres…
Puedes ver una lista de los nodos propuestos este año en el siguiente enlace:
http://sindominio.net/hackmeeting/index.php?title=2011/Nodos
Si vas este año, te invitamos a que nos cuentes la experiencia.
En este trimestre de otoño, la clase de Inteligencia Artificial de Stanford http://www.ai-class.com/ está disponible para los alumnos que se han inscrito por todo el mundo, los cuales podrán seguir los videos de las clases, harán los mismos ejercicios y tendrán la oportunidad de lanzar sus preguntas a los profesores, aunque no todas serán respondidas, solo las más comunes.
El curso es de libre acceso y imparte en línea para cualquier estudiante del mundo. El curso se desarrollará desde 10 de Octubre al 18 de Diciembre de 2011. El curso proporcionará los resultados y un certificado de aprovechamiento. Se imparte por los profesores Sebastian Thrun y Peter Norvig.
Por otro lado, tambien comienzan las clases de Introducción a Bases de Datos http://www.db-class.org/ impartida por la Profesora Jennifer Widom, y las clases de http://www.ml-class.org/ impartidas por Andrew Ng, el director del laboratorio de Inteligencia Artificial de Stanford.
Se está haciendo un esfuerzo por traducir los contenidos de los videos y materiales a otros idiomas.
Si estas interesado en estas materias, aún puedes saltar al carro.
Estamos encantados de anunciar la publicación de GNU Guile 2.0.0, el primero de una nueva serie estable y el resultado de 3 años de trabajo.
Viene cargada de nuevas características muy notables. La que más resalta es la adición de un compilador y la máquina virtual. La página web de Guile está localizada en http://gnu.org/software/guile/, y entre muchas cosas, contiene un enlace al FAQ de Guile FAQ así como enlaces a las listas de correo.. Guile es una implementación del lenguaje de programación Scheme, viene con soporte para muchos SRFIs, y empaquetado para ser usado en una alta variedad de entornos. Además de implementar el standard R5RS de Scheme y una gran parte de R6RS, Guile incluye un sistema de módulos, acceso total a las llamadas del sistema POSIX, soporte de red, soporte multihilo, enlazado («linkado») dinámico, interface de llamadas a funciones foráneas, así como un potente sistema de procesado de cadenas .
Guile puede ejecutarse interactivamente, o como un intérprete de scripts (guiones), así como compilador de Scheme para generar bytecode para la máquina virtual, indicado para aplicaciones independientes. Está tambien empaquetado como librería de manera que las aplicaciones pueden incluir facilmente un interprete o máquina virtual de Scheme. Las aplicaciones tambien pueden usar Guile como lenguaje de extensión, un lenguaje de configuración claro y poderoso, o como «pegamento» multipropósito para conectar las distintas primitivas de la aplicación.
Aquí estan las fuentes comprimidas: ftp://ftp.gnu.org/gnu/guile/guile-2.0.0.tar.gz (5.4MB)
Aquí estan las firmas GPG[*]: ftp://ftp.gnu.org/gnu/guile/guile-2.0.0.tar.gz.sig
Para reducir la carga en el servidor principal, puedes usar uno de los servidores espejo (mirror) listados aquí:http://www.gnu.org/order/ftp.html
Aquí estan las sumas de comprobación (checksums) en MD5 y SHA1:
4f91ca29077aca32e1e28f70220dfd9b guile-2.0.0.tar.gz
e266b79b17a04a98c438e9d5dabb5210fb368d77 guile-2.0.0.tar.gz
[*] Puedes usar cualquiera de las firmas de arriba para verificar que el fichero correspondiente (sin el sufijo .sig) no ha sido alterado y está intacto.
Primero, asegurate de descargar el fichero .sig y su correspondiente fichero .tar. Y despues, ejecuta el siguiente comando:
gpg –verify guile-2.0.0.tar.gz.sig
Si el comando falla significa que no tienes la correspondiente clave pública, así que ejecuta éste comando para importarla:
gpg –keyserver keys.gnupg.net –recv-keys 5E674E63 y vuelve a ejecutar el comando `gpg –verify’ . Esta versión ha sido publicada usando las siguientes herramientas:
Autoconf 2.68
Automake 1.11.1
Libtool 2.4
Gnulib v0.0-4889-ge375fe3
La lista detallada de cambios desde la serie 1.8.x está disponible en el fichero «NEWS» con enlaces a las partes relevantes del manual. Cómo la lista es larga, puedes ver una lista condensada de los cambios aquí (en inglés):
El correspondiente fichero de version para buildout está en: http://download.zope.org/bluebream/bluebream-1.0.cfg
El sitio web, que está basado en sphinx, ha sido rediseñado y la navegación por él es ahora más consistente: http://bluebream.zope.org/
BlueBream 1.0 basicamente sería Zope 3.5, aunque este nombre no será más utilizado en el futuro. BlueBream está basado integramente en Zope Toolkit 1.0.1 del cual se beneficia de su puesta a prueba, así como del equipo e infraestructura de mantenimiento que éste dispone. Es compatible con Python 2.4, 2.5 y 2.6, en GNU/Linux, Windows y MacOSX, aunque la plantilla de BlueBream ha sido probada principalmente bajo GNU/Linux. Se aprecia cualquier ayuda si se descubre alguna incidencia en otras plataformas.
Más información: http://bluebream.zope.org/
Unix 6ª Edición, fue una de las versiones de desarrollo más populares que salieron de Bell Labs.
No es realmente una novedad, pero si lo es, para vuestro inefable editor. Antes para poder ejecutar este sistema operativo era necesario hacerlo a través de un emulador. Ahora, gracias a la clase de Sistemas Operativos del MIT, podemos ejecutarlo nativamente en arquitecturas x86.
Lo mejor de todo es que es pequeño, y nos lleva a tiempos en los que la gente podía leer y entender el código de su sistema operativo.
# cat *.c wc -l 6384 cat *.h wc -l 1019 cat *.S wc -l 311
Literalmente tarda 4.5 segundos en compilarlo todo y montar una imagenes de disco root/boot en un P4 a 1.5Ghz
Estas son las plataformas que se conocen en las que puede funcionar Unix v6.
PDP-11 , la cual, fue la principal plataforma en la cual Unix v6 fue escrito. Todas las demás versiones de v6 proceden de esta versión.
Interdata 8/32 fue la primera plataforma de 32 bits a la cual fué portado fuera de Bell Labs.
Existe un port realizado por Szigeti Szabolcs a la arquitectura Intel 80286, que está disponible en the Unix Archive bajo el directorio Other/V6on286. Necesita de MS-DOS para funcionar.
Existe un port de 32bits a la arquitectura x86 cpu, denominada xv6 y se usa por el MIT para un curso sobre Sistemas Operativos: http://pdos.csail.mit.edu/6.828/2006/index.html
Puedes descargar los fuentes de: http://pdos.csail.mit.edu/6.828/2006/src/xv6-rev0.tar.gz
v6 Unix fue famoso gracias al libro denominado «Lions book«. John Lions ( biografía: http://en.wikipedia.org/wiki/John_Lions ) escribió una excelente disección del kernel de Unix, y lo enseñó durante sus clases sobre Sistemas Operativos. El libro se convirtió en *LA* guía fundamental para aprender como funciona unix por dentro, y este libro fue fotocopiado desde entonces una y otra vez …
v6 es también importante porque fue el primer port de unix que no fue hecho por AT&T al ser portado a Interdata 32b.
v6 incluía a su vez más documentación que v6, e incluía joyas como Programming in C -A Tutorial.
La situación de los juegos no cambió mucho de v5 a v6. Estos eran los juegos disponibles:
bj chess cubic moo ttt wump
Necesitaras una imagen de las cintas, un emulador o un PDP-11/Interdata 32b. Se recomienda SIMH. Puedes obtener v6 buscando «uv6swre.zip» y «iu6swre.zip», que són las versiones de PDP-11 e Interdata respectivamente.
Ver también:
Hay una serie de lecturas interesantes sobre SIMH y v6 que puedes encontrar en:
Y como hay que dar al Cesar lo que es del Cesar:
Vuestro editor, Zoperman, ya lo está utilizando para algunos proyectos internos. Y nada mejor que leer la nota de la publicación que reproducimos traducida a continuación, para hacerse una idea de lo que trae esta nueva versión.
Aquí reproducimos la nota original del equipo de desarrollo de Grok:
Grok 1.3 es el último lanzamiento de Grok basado en el Zope Toolkit 1.1c1.
Mientras que en la anterior versión se reducia el número de dependencias en la jerarquía de paquetes que componen Grok, en esta versión vemos cambios importantes en la funcionalidad tipica de una aplicación basada en Grok.
Debido a que la versión de Zope Toolkit (ZTK) 1.1 elimina el soporte de Python2.4 y añade soporte a Python 2.7, ha sido posible actualizar un gran número de paquetes, entre ellos ZODB. En la actualidad, Grok no necesita reimplementar ninguna versión de los paquetes del ZTK.
Para ver una lista de las versiones de los paquetes que trae Grok:
http://grok.zope.org/releaseinfo/1.3/versions.cfg
Para actualizar un proyecto, se recomienda seguir las notas de actualización a la nueva versión definidos aquí:
http://grok.zope.org/doc/1.3/upgrade.html
Algunas de las nuevas características de Grok 1.3 son:
«»» Fanstatic es un framework pequeño pero a la vez muy potente, dirigido a la publicación automática de recursos en páginas webs. Piensa en Javascript y en CSS. Sirve contenido estático, pero lo hace realmente bien. «»»
La funcionalidad del directorio «static» de los proyectos Grok se basa ahora en Fanstatic, y zope.fanstatic se encarga de proveer la capa de compatibilidad.
Sabemos que esta nueva versión requiere de cambios estructurales que afectaran vuestros actuales proyectos basados en Grok. Haganos saber si encuentras problemas al actualizar a la nueva versión a traves de la lista de correo grok-dev o a través del canal #grok de IRC en Freenode. Intentaremos ayudarte, y eso también nos ayudará
a nosotros, los desarrolladores de Grok, a corregir incidencias y bugs.
En google han dedicido que necesitamos otro «lenguaje de sistemas», y nos traen «Go». Go promueve la creación de sistemas y servidores como si fueran un conjunto de procesos que se comunican, llamados goroutines. Puedes arrancar miles de goroutines y olvidarte de los desbordamientos (stack overflows). Ha sido liberado con licencia BSD.
Más información en GoLang.org, donde puedes encontrar Go FAQ y un tutorial.
Es interesante reseñar que en este proyecto han trabajado Russ Cox y Rob Pike, personas que han pasado por Bell Labs, lugar donde se inventó C, Unix y Plan9.
No es extraño que la implementación de Go herede cosas de todos ellos.
Tambien puedes ver el video de presentación en Google Tech Talks, donde Rob Pike da la charla de presentación explicando las características del lenguaje.
Para seguir profundizando, puedes visitar: http://go-lang.cat-v.org/: Recursos sobre el Lenguaje Go.